Ir al contenido principal

Visita al Museo del Prado

En el viaje de 2º ESO a Madrid, del 15 al 17 de mayo de 2019, visitaremos el Museo del Prado.
Este año se celebra el bicentenario de esta pinacoteca y, recientemente, se ha conocido que el Museo del Prado recibirá el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2019.


Una visita a un museo de esta importancia hay que prepararla: el volumen de la oferta de obras maestras del arte y de contenidos culturales es enorme, por lo que todo visitante ha de seleccionar su itinerario personal o de grupo que le permita disfrutar de la experiencia.



Por ello, vamos a partir de un recorrido inicial que ahora nos planteamos, con intención de informarnos y de seleccionar cuáles son nuestros intereses prioritarios. Así, podremos darles prioridad en nuestra visita. Os propongo un recorrido (PINCHA EN EL SIGUIENTE ENLACE):



Visita nuestro recorrido virtual y elige las tres obras que más te interesan.


A continuación, de una de las obras elegidas, realizarás una ficha:
  1. Nombre y curso de la persona informante
  2. Título de la obra
  3. Autor/a
  4. Época (año y siglo)
  5. Temática (infórmate para contestar de un modo breve, pero documentado)
  6. Detalles que destaco tras observarlo (al menos, menciona tres aspectos o detalles  que te parezcan significativos: por ser importantes para interpretar el cuadro, por ser bonitos, curiosos, extraños, etc.)
  7. Interpretación personal (desde un punto de vista subjetivo, explicas el por qué de tu interés por la obra, lo que ésta te transmite, lo que más te gusta o te da curiosidad...)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Esquema de los géneros literarios

La métrica en esquemas

El ritmo que encontramos en los poemas clásicos está marcado por las estructuras métricas que nuestra tradición literaria y musical ha ido creando y adaptando desde otras tradiciones. La métrica es el conjunto de regularidades formales y sistemáticas que caracterizan la poesía versificada y la prosa rítmica. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: el verso, la estrofa y el poema. Los dos sonetos que siguen son obra de uno de los poetas del barroco español, Lope de Vega . Nos sirven de ejemplo de uno de los tipos de composición estrófica más importantes de nuestra literatura, el soneto (dos cuartetos más dos tercetos, con versos endecasílabos y rima consonante encadenada) :

Tipos de relato: LA NOTICIA y REPORTAJE ("Lo que ocultaba el bufón de Hassan II")

Lo que ocultaba el bufón de Hassan II El escritor marroquí Binebine novela la historia de su padre, que divertía al rey mientras su primogénito languidecía en prisión por atentar contra el monarca BERNA GONZÁLEZ HARBOUR El País . Madrid. 2 de diciembre de 2018 _____(pincha en el titular  o en la imagen para acceder al reportaje)_____ DEFINICIÓN DE NOTICIA: Derivado del latín notitĭa , el concepto de noticia da nombre al contenido de una información que nunca antes había sido comunicada. En otras palabras, la noticia constituye un saber o un conocimiento nuevo. En los medios de comunicación masivos, por noticia se entiende a un texto o un testimonio que le permite al público estar al tanto de un episodio novedoso, reciente o fuera de lo común que se ha desarrollado en una comunidad específica o en un contexto particular. De esta manera, la noticia es un hecho de índole periodística que obliga a recortar la realidad cuando algo merece ser difundido a raí...