Ir al contenido principal

Diccionarios privados



 El signo del gorrión (León, 1989) era una revista de literatura portavoz de la actividad creativa, cultural y política de un colectivo de escritores muy representativo de la literatura española actual: Miguel Casado, Olvido García Valdés, Luis Marigómez, Gustavo Martín Garzo, Carlos Ortega, Ildefonso Rodríguez, Tomás Sánchez Santiago, Miguel Suárez, José Miguel Ullán.


Durante la primera etapa de esta revista, la última página de cada número estaba dedicada a una pequeña sección llamada abecedario. En cada ocasión, esta página se ocupaba con palabras de una de las letras del abecedario y cada término le correspondía una “definición heterodoxa”. Dichas definiciones atienden a un sentido o una construcción poética que nace de las resonancias que esa palabra tiene para el autor en su imaginario, su experiencia lectora o personal. Son, en su mayoría, textos breves, sintéticos y elípticos:



  • Aflicción: se oye al que no está.
  • Balbuceo: si la voz se ahoga, si fragmenta palabras, si repite, pierde pie, si se retira y calla, si regresa más leve, y suspendida, muda.
  • Calima: vía láctea de las tardes de verano. Se dice del cielo de la boca en ayunas. “Sabor a calima”. “Con la calima a cuestas”. Las ovejas del monte la desprendían a chorros. Soledad del camionero.
  • Caricia: deseo de lo absolutamente otro, de lo que conocemos, de lo que no es reductible ni se puede poseer.
  • Carmín: barrita con tuerca de caramelo y carne.
  • Chicas: aparecen sin ser llamadas. Son las guardianas de los animales. Llevan en sus vestidos migas de pan y hacen experimentos púrpuras. Su vergüenza es el matiz divino.
  • Desdicha: ver dicha, y añadirle todo lo que queda.
  • Espera: dedal de apariciones.
  • Felicidad: a ella no le supuso sacrificio alguno tener que abandonar el paraíso.
  • Hora: nunca es.
  • Imaginación: en la casa, la única que acierta a abrir las cerraduras.
  • Kilimanjaro: mitad amor premioso, hecho con prisa, mitad anaranjadas frutas verdes del exótico árbol de la risa dispuestas en la mesa de la selva.
  • Olivo: ladera, juego de luz.
  • Pensión: armario ropero con maleta en su cima; es una señal perturbadora: que estoy de paso, que sólo me he demorado en esta ciudad. Y, sin embargo, no hay mejor cama si pienso en lo que dejé fuera.
  • Quietud: los árboles.
  • Tabaco: fogata de bolsillo.

  • Ya: a menudo, instrumento punzante de ruptura.
  •  

  • Liberados de la obligación semántica de los diccionarios, podemos jugar con las palabras para profundizar en sus significados, en sus resonancias, en sus historias y en nuestra imaginación puesta en fuga por la presencia de un vocablo fuera de contexto, buscando un lugar propio.
  • Escribe un texto breve a partir de alguna palabra de la siguiente lista (los textos surgirán de establecer una correspondencia con otros términos o con otras imágenes, de definiciones personales e inventadas, fantásticas, de relatos fragmentarios, etc.). Limpia tu escritura de pasos intermedios, busca lo exacto, la brevedad, el salto argumentativo o visual, elimina términos prescindibles y confía en la inteligencia de tus lectores.


(TE PROPONGO ESTAS PALABRAS, PERO PUEDES SUSTITUIR ALGUNA DE ELLAS POR CUALQUIER OTRO TÉRMINO QUE TE GUSTE O “TE DE JUEGO”):
  • Rojo
  • Noche
  • Frontera
  • Mano
  • Ritmo
  • Frío
  • Nuca
  • Verano
  • Sueño
  • Yo



Comentarios

Entradas populares de este blog

Esquema de los géneros literarios

La métrica en esquemas

El ritmo que encontramos en los poemas clásicos está marcado por las estructuras métricas que nuestra tradición literaria y musical ha ido creando y adaptando desde otras tradiciones. La métrica es el conjunto de regularidades formales y sistemáticas que caracterizan la poesía versificada y la prosa rítmica. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: el verso, la estrofa y el poema. Los dos sonetos que siguen son obra de uno de los poetas del barroco español, Lope de Vega . Nos sirven de ejemplo de uno de los tipos de composición estrófica más importantes de nuestra literatura, el soneto (dos cuartetos más dos tercetos, con versos endecasílabos y rima consonante encadenada) :

Tipos de relato: LA NOTICIA y REPORTAJE ("Lo que ocultaba el bufón de Hassan II")

Lo que ocultaba el bufón de Hassan II El escritor marroquí Binebine novela la historia de su padre, que divertía al rey mientras su primogénito languidecía en prisión por atentar contra el monarca BERNA GONZÁLEZ HARBOUR El País . Madrid. 2 de diciembre de 2018 _____(pincha en el titular  o en la imagen para acceder al reportaje)_____ DEFINICIÓN DE NOTICIA: Derivado del latín notitĭa , el concepto de noticia da nombre al contenido de una información que nunca antes había sido comunicada. En otras palabras, la noticia constituye un saber o un conocimiento nuevo. En los medios de comunicación masivos, por noticia se entiende a un texto o un testimonio que le permite al público estar al tanto de un episodio novedoso, reciente o fuera de lo común que se ha desarrollado en una comunidad específica o en un contexto particular. De esta manera, la noticia es un hecho de índole periodística que obliga a recortar la realidad cuando algo merece ser difundido a raí...