Partimos, en esta ocasión de una canción, de Juan Perro que utiliza el romance (octosílabo y rima en los pares) para logar un ritmo reconocible y una conexión con la tradición más popular.
 
En esta canción hay unos personajes, un relato desarrollado con brevedad. Veamos el modo en que nos acercan a la ficción de una forma rápida, emotiva y eficaz.
El ritmo será especialmente importante en la composición de la letra. La poesía es música y, en las canciones populares o en la poesía tradicional, esa condición se identificaba especialmente a un cómputo silábico regular y al uso de la rima.
RETO DE ESCRITURA:
- Intentaremos escribir una estrofa más a una de esta canción. No te preocupes demasiado de la rima, sólo intenta asimilar el tipo de cadencia, el tono y el registro que caracteriza al sujeto poético que canta.
 
- El tema o el relato te ayudarán a darle una continuidad. Intenta que tu texto (sólo unos versos) se integre como una estrofa más, en mitad o al final de la canción.
 
- Ten en cuenta la medida de los versos. han de ser octosílabos, por lo que hemos de tener en cuenta las sinalefas y el cómputo de los golpes de voz según el acento de final de verso.
 
EN LA SELVA
(JUAN PERRO. "RAÍCES AL VIENTO")
Y fumando un cigarrito 
El se fue a acabar el día 
Mirando cómo bailaba 
El barquito en la bahía 
La noche entera pasó 
Apoyado en el dintel 
Con el alba se marchó 
Nunca más se supo de él 
Y una tarde en que la viuda 
Lloraba desconsolada 
Un bandido le decía 
No me llores vida mía 
Que aquí no ha pasado nada 
Y un lorito en la enramada 
Repetía sin cesar 
Este coro que les traigo 
Porque yo lo oí cantar 
Santa Bárbara bendita 
Bendito San Cayetano 
Al que encierra su tesoro 
Se le va detrás la mano 
Tú perico cierra el pico 
Respondía el bandolero 
Nunca llegarás a rico 
Si no guardas tu dinero 
Comentarios
Publicar un comentario