Ir al contenido principal

Verso y ritmo (Taller de escritura)

Partimos, en esta ocasión de una canción, de Juan Perro que utiliza el romance (octosílabo y rima en los pares) para logar un ritmo reconocible y una conexión con la tradición más popular.


En esta canción hay unos personajes, un relato desarrollado con brevedad. Veamos el modo en que nos acercan a la ficción de una forma rápida, emotiva y eficaz.


El ritmo será especialmente importante en la composición de la letra. La poesía es música y, en las canciones populares o en la poesía tradicional, esa condición se identificaba especialmente a un cómputo silábico regular y al uso de la rima.


RETO DE ESCRITURA:
  • Intentaremos escribir una estrofa más a una de esta canción. No te preocupes demasiado de la rima, sólo intenta asimilar el tipo de cadencia, el tono y el registro que caracteriza al sujeto poético que canta.
  • El tema o el relato te ayudarán a darle una continuidad. Intenta que tu texto (sólo unos versos) se integre como una estrofa más, en mitad o al final de la canción.
  • Ten en cuenta la medida de los versos. han de ser octosílabos, por lo que hemos de tener en cuenta las sinalefas y el cómputo de los golpes de voz según el acento de final de verso.


EN LA SELVA
(JUAN PERRO. "RAÍCES AL VIENTO")

Y fumando un cigarrito 
El se fue a acabar el día 
Mirando cómo bailaba 
El barquito en la bahía 

La noche entera pasó 
Apoyado en el dintel 
Con el alba se marchó 
Nunca más se supo de él 

Y una tarde en que la viuda 
Lloraba desconsolada 
Un bandido le decía 
No me llores vida mía 
Que aquí no ha pasado nada 

Y un lorito en la enramada 
Repetía sin cesar 
Este coro que les traigo 
Porque yo lo oí cantar 

Santa Bárbara bendita 
Bendito San Cayetano 
Al que encierra su tesoro 
Se le va detrás la mano 

Tú perico cierra el pico 
Respondía el bandolero 
Nunca llegarás a rico 
Si no guardas tu dinero 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Esquema de los géneros literarios

La métrica en esquemas

El ritmo que encontramos en los poemas clásicos está marcado por las estructuras métricas que nuestra tradición literaria y musical ha ido creando y adaptando desde otras tradiciones. La métrica es el conjunto de regularidades formales y sistemáticas que caracterizan la poesía versificada y la prosa rítmica. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: el verso, la estrofa y el poema. Los dos sonetos que siguen son obra de uno de los poetas del barroco español, Lope de Vega . Nos sirven de ejemplo de uno de los tipos de composición estrófica más importantes de nuestra literatura, el soneto (dos cuartetos más dos tercetos, con versos endecasílabos y rima consonante encadenada) :

Tipos de relato: LA NOTICIA y REPORTAJE ("Lo que ocultaba el bufón de Hassan II")

Lo que ocultaba el bufón de Hassan II El escritor marroquí Binebine novela la historia de su padre, que divertía al rey mientras su primogénito languidecía en prisión por atentar contra el monarca BERNA GONZÁLEZ HARBOUR El País . Madrid. 2 de diciembre de 2018 _____(pincha en el titular  o en la imagen para acceder al reportaje)_____ DEFINICIÓN DE NOTICIA: Derivado del latín notitĭa , el concepto de noticia da nombre al contenido de una información que nunca antes había sido comunicada. En otras palabras, la noticia constituye un saber o un conocimiento nuevo. En los medios de comunicación masivos, por noticia se entiende a un texto o un testimonio que le permite al público estar al tanto de un episodio novedoso, reciente o fuera de lo común que se ha desarrollado en una comunidad específica o en un contexto particular. De esta manera, la noticia es un hecho de índole periodística que obliga a recortar la realidad cuando algo merece ser difundido a raí...